Colombia archivos - CFOstartup https://cfostartup.la/novedades/colombia/ One stop shop de finanzas, impuestos & legales para startups de LATAM Thu, 16 Sep 2021 19:50:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://cfostartup.la/wp-content/uploads/2021/02/cropped-favicon-32x32.png Colombia archivos - CFOstartup https://cfostartup.la/novedades/colombia/ 32 32 Panorama del Private Capital en Colombia https://cfostartup.la/panorama-del-private-capital-en-colombia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=panorama-del-private-capital-en-colombia https://cfostartup.la/panorama-del-private-capital-en-colombia/#respond Thu, 16 Sep 2021 19:50:05 +0000 https://cfostartup.la/?p=5867 El estudio de EY junto a Colcapital, recopila información de fondos y gestores profesionales y revela que al cierre de 2020, Colombia cuenta con 187 fondos de capital privado , de los cuales el 48,7% son colombianos. Desde 2011, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia ha superado el crecimiento de la región. […]

La entrada Panorama del Private Capital en Colombia se publicó primero en CFOstartup.

]]>
El estudio de EY junto a Colcapital, recopila información de fondos y gestores profesionales y revela que al cierre de 2020, Colombia cuenta con 187 fondos de capital privado , de los cuales el 48,7% son colombianos.

Desde 2011, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia ha superado el crecimiento de la región. Lo anterior está explicado, en parte, a una mayor estabilidad política y a una inflación controlada y menor a la registrada por la mayoría de los países de la región. Durante 2020, se evidenció una caída en el crecimiento del PIB tanto en Colombia (-6,9%) y en Latinoamérica (-7,2%), debido a la des aceleración económica global generada por la pandemia de COVID-19.

El nivel de inversión extranjera directa (IED) para Latinoamérica se redujo un 13,7% en el 2020, pasando de USD 98.114 millones en 2019 a USD 84.691 millones. En el caso de Colombia, la inversión extranjera directa se redujo un 48,4% en 2020 en comparación a 2019. Mientras que el nivel de IED se mantuvo en México (-2,4% en 2020), Brasil es el único país de la zona con mayor IED en 2020 (+9,1%).

Durante el primer trimestre de 2021, a pesar del segundo pico de infecciones por COVID-19, los principales indicadores económicos y de consumo mejoraron y el PIB aumentó un 1,1% con respecto al 2020, lo que indicó que la economía de Colombia continuó recuperándose. Por un lado, el desempeño positivo fue impulsado por un aumento en el consumo interno, derivado del aumento del gasto público del 4,6%. Además, después de tres trimestres consecutivos de descenso, el consumo de los hogares volvió a crecer, aumentando un 1% en el primer trimestre de 2021.

En su historia, la industria de capital privado en Colombia ha contado con un total de 112 gestores profesionales, colombianos e internacionales, cuyos fondos incluyen al país dentro de su política de inversión. Un total de 187 fondos han demostrado interés en las empresas y proyectos en Colombia desde el año 1995.

Durante el año 2020, se reportó la creación de un total de 10 fondos que incluyen a Colombia en su política de inversión, 5 de ellos con jurisdicción colombiana. Estos nuevos vehículos son principalmente de adquisición/ crecimiento e inmobiliario y 4 de estos nuevos fondos invertirán exclusivamente en Colombia y los demás tendrán un enfoque regional en Latinoamérica.

A diciembre de 2020, el 16,6% de los fondos se encontraban en proceso de levantamiento de capital, esto quiere decir que ya contaban con un cierre inicial y estaban en proceso de levantar

recursos adicionales para lograr el cierre final del vehículo. Por su parte, los fondos en operación representaban el 74,9% y los fondos finalizados el 8,6% del total.

Datos de ProColombia dan cuenta de que, hasta antes de la pandemia, los fondos de capital privado en el país tuvieron un crecimiento anual compuesto del 23,6 % desde 1995.

Esta industria tuvo compromisos de capital disponibles que pasaron desde los US$5.688 millones y llegaron a los US$10.315 millones.

Hoy, la industria de fondos de capital privado se estima supera los 120 operadores al servicio del mercado colombiano y se constituye como una industria que roza cerca recursos por US$17.000 millones

La entrada Panorama del Private Capital en Colombia se publicó primero en CFOstartup.

]]>
https://cfostartup.la/panorama-del-private-capital-en-colombia/feed/ 0
Beneficios impositivos de la Economía Naranja https://cfostartup.la/economia-naranja/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=economia-naranja https://cfostartup.la/economia-naranja/#respond Fri, 18 Jun 2021 12:45:59 +0000 https://cfostartup.la/?p=5803 Si creaste una empresa y querés traspasar las fronteras de tu país seguramente te encontraste con que no es un trabajo sencillo. Muchas startups de LATAM planean su expansión tomando dos o tres países de la región y prueban el mercado. En el último tiempo, el Régimen de promoción de la Economía Naranja de Colombia […]

La entrada Beneficios impositivos de la Economía Naranja se publicó primero en CFOstartup.

]]>
Si creaste una empresa y querés traspasar las fronteras de tu país seguramente te encontraste con que no es un trabajo sencillo. Muchas startups de LATAM planean su expansión tomando dos o tres países de la región y prueban el mercado. En el último tiempo, el Régimen de promoción de la Economía Naranja de Colombia ha despertado gran interés y llevó a muchas empresas a considerar este destino entre los primeros elegidos. Analizamos de qué se trata para que cuando te decidas, tengas un panorama claro.  

Los sectores que forman parte de la Economía Naranja son arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos son algunos. Si tu empresa se dedica a alguno de estos verticales ya diste el primer paso.  

¿Cómo se logra este beneficio?

Para lograr el beneficio tenés que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser una sociedad con domicilio en Colombia.
  • Tener como objeto social exclusivo el desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas.
  • Estar constituidas e iniciar actividades antes del 31 de diciembre de 2021.
  • Tener un número mínimo de empleos, que en ningún caso puede ser inferior a 3.
  • Presentar un proyecto de inversión ante el Comité de Economía Naranja del Ministerio de Cultura, justificando su viabilidad financiera, conveniencia económica y calificación como actividad de economía naranja.
  • Cumplir con el monto mínimo de inversión en los términos que defina el Gobierno Nacional, que en ningún caso puede ser inferior a 4.400 UVTs ($150.788.000 en 2019) y en un plazo máximo de tres años gravables.
  • Tener ingresos brutos anuales inferiores a 80.000 UVTs ($2.741.600.000 en el año 2019) y estar inscritas en el RUT como contribuyentes del régimen general del impuesto sobre la renta. Esto, salvo que el objeto social principal sea la realización de “Actividades de producción de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y comerciales de televisión” (CIIU 5911).

¿Cuánto dura el beneficio?

El beneficio otorgado tendrá una duración de siete (7) años para aquellas empresas e industrias creativas que tengan ingresos inferiores a 80.000 unidades de valor tributario –UVT– (cerca de 2.849.000 millones de pesos).

¿Por qué se puede perder el beneficio tributario?

En caso de que no se logre el monto de inversión, se perderá el beneficio a partir del tercer año.

La entrada Beneficios impositivos de la Economía Naranja se publicó primero en CFOstartup.

]]>
https://cfostartup.la/economia-naranja/feed/ 0
¿Conviene realmente tener una LLC en EEUU? https://cfostartup.la/conviene-realmente-tener-una-llc-en-eeuu/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=conviene-realmente-tener-una-llc-en-eeuu https://cfostartup.la/conviene-realmente-tener-una-llc-en-eeuu/#respond Thu, 20 May 2021 12:18:20 +0000 https://cfostartup.la/?p=5773 La simpleza de Estados Unidos es altamente seductora para las compañías que crecen rápido y una gran ventaja competitiva respecto de otros países. A modo de ejemplo, se puede armar una Limited Liability Company desde cualquier país, sin viajar y en un plazo de aproximadamente 15 días. Otras opciones para explorar son las Corporation, Limited […]

La entrada ¿Conviene realmente tener una LLC en EEUU? se publicó primero en CFOstartup.

]]>
La simpleza de Estados Unidos es altamente seductora para las compañías que crecen rápido y una gran ventaja competitiva respecto de otros países. A modo de ejemplo, se puede armar una Limited Liability Company desde cualquier país, sin viajar y en un plazo de aproximadamente 15 días. Otras opciones para explorar son las Corporation, Limited Partnership, Limited Liability Partnership o Trust. 

¿Cómo elegir el tipo de sociedad?

Cada startup es diferente y los emprendedores deben consultar con sus asesores fiscales, financieros y legales antes de decidir porque cometer un error en el inicio de la sociedad puede costar más de $100 millones en etapas de salida o puede demorar y trabar procesos de fundraising. 

Un factor a considerar es que si estás pensando en recibir inversión es importante hablar en el mismo idioma que tus inversores y elegí una estructuras que los VC´s entiendan y con las que se sientan cómodos. El objetivo es lograr mayor seguridad frente al inversor y que que no vean en una posible reestructuración un gran riesgo. 

Check list antes de decidir

Recomendamos, antes de decidir la estructura legal para una sociedad en EEUU, que los founder analicen:  

  • El tax planning de la compañía
  • La actividad que se va a desarrollar
  • Las obligaciones para ese tipo de negocios en el estado en el que va a operar. 

Estas son las mejores opciones para una SaaS

La mayoría de las consultas que recibimos provienen de startups STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y en estos casos, las opciones que tenemos son las siguientes. 

LLC en Delaware: Es la estructura más elegida por las startups que está “probando el mercado”. Cada año será necesario que realices un reporte anual y pagues los impuestos estatales que correspondan, junto con la contratación de los servicios de un agente registrador.  La gran ventaja de las LLC es que siempre se pueden convertir en una Delaware C Corp de forma rápida, sencilla y económica. 

Delaware C Corp: Es la estructura recomendable si la mayoría de tus clientes van a estar en Estados Unidos, si tu expectativa es lograr inversión o ser adquirida por una compañía de Estados Unidos valdrá el esfuerzo constituir una Delaware C Corp y pagar la doble tributación del 21%.

Este artículo es un breve resumen de las opciones con las que se encuentra un emprendedor y no pretende ser un análisis acabado de las posibilidades, porque como lo señalaba al principio, cada startup es un mundo y conocer la proyección de su negocio es fundamental para hacer un asesoramiento óptimo. 

La entrada ¿Conviene realmente tener una LLC en EEUU? se publicó primero en CFOstartup.

]]>
https://cfostartup.la/conviene-realmente-tener-una-llc-en-eeuu/feed/ 0
Constituir sociedades en USA: ¿qué diferencia hay entre Delaware y Wyoming? https://cfostartup.la/constituir-sociedades-que-diferencia-hay-entre-delaware-y-wyoming/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=constituir-sociedades-que-diferencia-hay-entre-delaware-y-wyoming Wed, 23 Sep 2020 18:11:32 +0000 http://c0560221.ferozo.com/bl/?p=5563 En un contexto incierto y poco alentador de la Argentina las startups que tienen algún porcentaje de venta en el exterior y ven la opción de constituirse fuera de la Argentina como la única luz al final del túnel que puede asegurar su supervivencia. USA se erige como una de los países más elegidos para […]

La entrada Constituir sociedades en USA: ¿qué diferencia hay entre Delaware y Wyoming? se publicó primero en CFOstartup.

]]>
En un contexto incierto y poco alentador de la Argentina las startups que tienen algún porcentaje de venta en el exterior y ven la opción de constituirse fuera de la Argentina como la única luz al final del túnel que puede asegurar su supervivencia.

USA se erige como una de los países más elegidos para este fin: por su seguridad jurídica, sistema bancario y por contar con múltiples beneficios impositivos para incorporar tu Startup. 

Wyoming como Delaware se encuentran entre las opciones más populares y ventajosas para la para radicar una empresa. Si querés conocer los beneficios ofrecidos en cada una de estas dos jurisdicciones te explicamos las diferencias para ayudarte a decidir cuál es mejor opción para tu empresa.

Delaware Corporations

Las compañías Fortune 500 se han sentido atraídas por Delaware durante mucho tiempo gracias a su bien desarrollado cuerpo de jurisprudencia para corporaciones que cubre una amplia gama de asuntos relacionados con accionistas, administración, fusiones y adquisiciones, etc. Las leyes de Delaware también tienden a favorecer la administración en las disputas de accionistas. Además, uno de los mayores atractivos de Delaware es su Tribunal de Cancillería que se centra únicamente en el derecho comercial y las disputas las deciden jueces con experiencia en asuntos comerciales, en lugar de jurados.

Elegir dónde radicar una empresa puede depender de la estructura de su negocio y de los objetivos a largo plazo. Por ejemplo, si tus objetivos comerciales se centran en hacer pública tu empresa y convertirla en una Fortune 500, Delaware puede ser una opción adecuada. Sin embargo, si tus objetivos no son tan altos, entonces debes tener en cuenta requisitos de Delaware como el impuesto sobre la renta corporativo y el impuesto a las franquicias, requisitos de divulgación y presentación de informes. Si estas cosas son importantes para tu negocio o pueden tener un efecto adverso en tu empresa, entonces debería considerar como destino Wyoming, que tiende a ser más atractivo para las pequeñas empresas y las empresas privadas.

Wyoming Corporations

Wyoming es uno de los pocos estados conocidos por ser un paraíso fiscal para las corporaciones. Tanto Delaware como Wyoming no gravan las acciones corporativas, además de no ofrecer impuestos sobre la renta corporativos estatales ni impuestos de franquicia. Al igual que en Delaware, Wyoming permite la formación de corporaciones unipersonales y no tiene requisitos para listar miembros o revelar información de accionistas al Estado. Sin embargo, Wyoming va más allá en cuestiones de privacidad al no recopilar ninguna información de impuestos corporativos para compartir con el Internal Revenue Service (IRS)

Hay algunos beneficios adicionales que hacen que Wyoming sea muy atractivo en lo que respecta a la incorporación. En comparación con Delaware y muchos otros estados, Wyoming ofrece una tarifa anual mínima. Además de ofrecer la opción de continuidad, que permite el traslado de una corporación existente al estado de Wyoming. 

WY vs DE: ¿Entonces qué me conviene?  

Tanto Delaware como Wyoming ofrecen varios beneficios a quienes se han incorporado en sus respectivos estados. Generalmente, Delaware tiende a atraer corporaciones más grandes que pueden beneficiarse de su sistema legal bien desarrollado y del Tribunal de Cancillería. Wyoming, ofrece atractivos beneficios a las empresas privadas más pequeñas, como una mayor privacidad y menos impuestos aplicables. Sopesar estas ofertas con las necesidades y los objetivos a largo plazo de su negocio lo ayudará a determinar qué estado ofrece el mejor futuro para su empresa.

Si los beneficios de Wyoming o Delaware son atractivos para las necesidades de tu empresa, no dudes en solicitar la ayuda de nuestro servicio de formación para la asistencia de incorporación en Wyoming o Delaware. 

La entrada Constituir sociedades en USA: ¿qué diferencia hay entre Delaware y Wyoming? se publicó primero en CFOstartup.

]]>
Todo lo que necesitás saber (y no entendías) sobre Precios de Transferencia https://cfostartup.la/todo-lo-que-necesitas-saber-y-no-entendias-sobre-precios-de-transferencia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=todo-lo-que-necesitas-saber-y-no-entendias-sobre-precios-de-transferencia Tue, 25 Aug 2020 18:30:35 +0000 http://c0560221.ferozo.com/bl/?p=5522 Para Endeavor Los precios de transferencia son un cumplimiento de información anual que demuestra que una empresa está tributando lo justo y razonable respecto de las transacciones comerciales realizadas entre empresas relacionadas transfronterizas. Estas transacciones entre empresas pueden ser, por ejemplo, préstamos intercompañía o depósitos centralizados (cash pooling). Conocer de qué se trata y cómo organizar la […]

La entrada Todo lo que necesitás saber (y no entendías) sobre Precios de Transferencia se publicó primero en CFOstartup.

]]>
Para Endeavor

Los precios de transferencia son un cumplimiento de información anual que demuestra que una empresa está tributando lo justo y razonable respecto de las transacciones comerciales realizadas entre empresas relacionadas transfronterizas. Estas transacciones entre empresas pueden ser, por ejemplo, préstamos intercompañía o depósitos centralizados (cash pooling). Conocer de qué se trata y cómo organizar la información es esencial porque para algunas empresas las operaciones entre compañías son el corazón de su operatoria.

Primero analizar, luego operar

Si aún no realizás operaciones entre compañías, lo ideal es comenzar por hacer un análisis de estado a un momento determinado para conocer la situación. Los análisis prospectivos son ideales a la hora de empezar a pensar en una operación vinculadas al exterior. Este determinará, no solamente el precio de la operación a celebrar, sino también si la misma es factible o no de celebrarse. La ventaja de este tipo de análisis es que la inversión es fructífera, ya que el proceso realizado servirá como parte de la documentación a presentar.

Cómo presentar la información de Precios de Transferencia

En Argentina, hay 4 instancias de documentación que se presenta a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP):

1)    Estudio de precios de transferencia: Donde se describen y analizan todas las operaciones realizadas con sujetos vinculados del exterior. Este Estudio debe ser presentado junto con una certificación de profesional independientes y legalizado por el Consejo Profesional correspondiente.

2)    Formulario 2668: Incluye el detalle de todas las operaciones celebradas: Se completa y presenta a través de un servicio web interactivo en la página de AFIP.

3)    Informe Maestro: Incluye cierta información referida al Grupo Multinacional. La normativa local se basa en los lineamientos de la OCDE (Iniciativa 13 del proyecto BEPS). Se presenta en la página web de AFIP.

4)    Notificaciones y Reporte País por País: Las entidades locales deben notificar a la AFIP respecto de la preparación y presentación del Reporte País por País por parte de la Última Entidad Controlante (o entidad informante designada).

Respecto del cuándo, en Argentina y a partir de la nueva Resolución General 4717/2020, la documentación de precios de transferencia (Estudio y formulario 2668) se debe presentar al Fisco al sexto mes de finalizado el ejercicio fiscal. El Informe maestro debe presentarse doce meses después del cierre del ejercicio fiscal. Además, se debe presentar las notificaciones referidas al Reporte País por País.

Desde el ámbito internacional, las autoridades fiscales de los diferentes países donde operan las startups van a poner en observación la correcta fijación de los precios de los bienes y servicios negociados entre empresas vinculadas – ya que las mismas buscan evitar la disminución del impuesto a la renta o ganancias que debería tributar en su país.

En resumen

Hay una creciente demanda por la transparencia que las startups no deben desconocer. Por esta razón, es importante que sean capaces de presentar argumentos convincentes a nivel mundial para sustentar sus decisiones de precios de transferencia, así como informes para cumplimentar con las normas locales sobre sus transacciones.

La entrada Todo lo que necesitás saber (y no entendías) sobre Precios de Transferencia se publicó primero en CFOstartup.

]]>
Por qué el cap table es importante para una startup https://cfostartup.la/por-que-el-cap-table-es-importante-para-una-startup/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=por-que-el-cap-table-es-importante-para-una-startup Thu, 02 Jul 2020 17:42:07 +0000 http://c0560221.ferozo.com/bl/?p=5444 La pandemia no sólo cambió la forma de hacer negocios, sino que también impactó en el número de transacciones de los VCs, porque durante esta etapa, los inversores se están enfocando en acompañar a las startups de sus portfolios. Esto genera que los emprendedores están cuestionando y validando cómo serán las próximas capitalizaciones. En este […]

La entrada Por qué el cap table es importante para una startup se publicó primero en CFOstartup.

]]>
La pandemia no sólo cambió la forma de hacer negocios, sino que también impactó en el número de transacciones de los VCs, porque durante esta etapa, los inversores se están enfocando en acompañar a las startups de sus portfolios. Esto genera que los emprendedores están cuestionando y validando cómo serán las próximas capitalizaciones. En este escenario, una de las formas para generar confianza en posibles inversores es por medio del diseño e implementación de un Cap Table competitivo, que logre mostrarse como una “radiografía de la estructura de la empresa”.

De qué trata la herramienta

El “Cap Table” o “Tabla de Capitalización” es una herramienta esencial, para el emprendedor y en su relación con sus socios. En términos sencillos, es una forma de resumir como se ha recaudado capital y quienes son los dueños de la compañía. Su principal objetivo es acompañar a la empresa en sus distintas etapas y las distintas rondas de financiación, incluso las potenciales previsiones para aquellas que se realizarán. Esta herramienta permite mostrar información ordenada y clara, en pos de atraer inversores que confíen en nuestras oportunidades, en la idea que reflejamos, la evolución que acarreamos y la expansión que queremos.

El Cap Table refleja:

  • Participaciones accionarias, estableciendo diferentes clases entre las acciones y, con esto, diferente facultades en relación a las mismas.
  • Número de participaciones, informando como estas se van modificando tras cada ronda de inversión.
  • Progresiva valoración de la empresa.
  • Evolución de las acciones, es decir, la incorporación de nuevos socios, las transferencias, los préstamos convertibles que se capitalizan, planes de acciones para empleados clave, entre otras.
  • Fechas de las inversiones y de las rondas de financiación. 

La importancia del Cap Table radica en que a partir del juego de las distintas participaciones van a plasmarse consecuencias internas para la startup, respecto de cómo son distribuidas entre los socios iniciales, composición actual y las mutaciones accionarias tras cada ronda de financiamiento. El resultado de estas variaciones impacta en aspectos de control (toma de decisiones) y en aspectos económicos (posibles exits), a los que los socios deberán atender y cuidar para lograr un financiamiento exitoso y seguir proyectando su empresa a futuro.

Cómo puede ayudar a mi negocio

Considerando como se está moviendo el mercado, en donde el volumen de transacciones a bajado y que el futuro parece promisorio, el buen manejo de esta herramienta nos permite contemplar las potencialidades de futuras de rondas de financiamiento, revisando los retos a los que se enfrenta la empresa, cláusulas de protección para socios minoritarios y todo aquel juego de participaciones disponibles dentro de nuestra empresa.

Clarificar, conocer y entender la evolución de una empresa es fundamental para establecer metas claras para los fundadores y conseguir que los inversionistas confíen en la empresa. En este sentido el Cap Table es útil tanto para los socios como para los inversores actuales y futuros. El Cap Table combinado con un asesoramiento que atienda a lo que esta herramienta refleja, y que en definitiva logre plasmar su efectividad en la realidad, va a ser clave para lograr con éxito en los objetivos propuestos a largo plazo.

La entrada Por qué el cap table es importante para una startup se publicó primero en CFOstartup.

]]>
Cómo estructura el área administrativa de una startup https://cfostartup.la/como-estructural-el-area-administrativa-de-una-startup/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-estructural-el-area-administrativa-de-una-startup Fri, 28 Feb 2020 20:05:27 +0000 http://c0560221.ferozo.com/bl/?p=5206 Con frecuencia vemos cómo los recursos de las startups se concentran en validar sus productos y servicios en el mercado, pero el sector administrativo pareciera no ser tan importante en esa búsqueda. Ya sea por falta de tiempo, recursos o desconocimiento es un área que aparentemente no aporta mucho valor en las etapas iniciales. Si […]

La entrada Cómo estructura el área administrativa de una startup se publicó primero en CFOstartup.

]]>
Con frecuencia vemos cómo los recursos de las startups se concentran en validar sus productos y servicios en el mercado, pero el sector administrativo pareciera no ser tan importante en esa búsqueda. Ya sea por falta de tiempo, recursos o desconocimiento es un área que aparentemente no aporta mucho valor en las etapas iniciales.

Si a esto le sumamos que la mayoría de las startups nacen con una visión global, por lo que desde sus inicios tienen las complejidades de una empresa multinacional, la situación toma más relevancia.

A su vez, pareciera que el área administrativa se refiere únicamente al cumplimiento de las obligaciones fiscales y legales, descartando la sinergia colectiva que puede lograr su visión sistémica del negocio.

Administración creativa ¿Cómo aporta valor a tu empresa?

Las empresas sostenibles tienen administraciones creativas. La administración no le escapa al reporting, a la definición de procesos, al registro de operaciones, a la asignación de roles y a un sinfín de actividades que con el tiempo se vuelven más operativas o programables.

Pero aún cuando el mundo avanza hacia la automatización de procesos, la capacidad de analizar con una mirada global, detectar oportunidades y corregir el rumbo para que la empresa sea legal y responsablemente sustentable, sigue siendo una habilidad que solo la puede desarrollar el ser humano, y en este camino es fundamental el rol estratégico del área de administración.

Un control periódico de los procesos claves de tu empresa permite acomodar las piezas y lograr hacer crecer el negocio en un ecosistema en permanente cambio.

La periodicidad en la revisión de los procesos administrativos permite generar organizaciones más flexibles y delinear responsabilidades precisas para que los colaboradores puedan desarrollar al máximo su rol.

¿Por dónde empiezo?

Fórmulas mágicas de ordenamiento empresarial no existen. Si bien cada empresa es única, el común denominador es la falta de diagnóstico organizacional. Hacer un diagnóstico permite conocernos a nosotros mismos, detectar el potencial interno y aquellos vicios que repercuten negativamente en tus KPIs.

El área administrativa es el corazón de las empresas: no sólo marca el pulso, sino que define la cultura y el rumbo del negocio. No obstante, suele ocurrir que desde administración surgen inconsistencias. Por ejemplo, decimos que somos innovadores pero no invertimos en I+D, o nos quejamos por la rotación del equipo pero no nos ocupamos de contener y definir sus roles.

La mirada integral y creativa de la administración permite prever y mejorar estas inconsistencias y tener un mejor negocio.

¿Se puede lograr el orden?

Claro que sí. La clave de este proceso es abandonar la lógica que se genera con la dinámica de gestionar “apagando incendios”, para pasar a una mentalidad de negocio profesionalmente administrado.

El departamento administrativo, aún cuando sean los propios fundadores y empleados operativos (por lo general suele ser una persona a cargo), tiene la misión de organizar el trabajo, definir los procesos y tener la creatividad suficiente para direccionar los recursos a aquellas áreas, actividades o roles que agregan valor al negocio y sobre todo a los clientes.

Una mirada al futuro

El entrenamiento en el desarrollo de habilidades blandas y la capacidad de anticiparse y planificar pensando múltiples posibles escenarios es la verdadera tarea de la administración del siglo XXI. Hoy ya no alcanza con llevar el Excel al día y como administradores tenemos que asumir que el desafío es anticipar el futuro, más bien, crearlo.

En este sentido, el departamento de administración es una de las verticales más importantes para la gestión del negocio y necesariamente tiene que estar en sintonía con las otras áreas de tu empresa. Organizar, otorgar valor, visión de futuro y sistémica son las claves que van a potenciar el crecimiento de tu startup.

Sin embargo, el manejo financiero responsable desde los primeros pasos permite la sostenibilidadescalabilidad e internacionalización de tu emprendimiento.

La entrada Cómo estructura el área administrativa de una startup se publicó primero en CFOstartup.

]]>
El convenio de accionistas: Un instrumento tan utilizado como desconocido https://cfostartup.la/el-convenio-de-accionistas-un-instrumento-tan-utilizado-como-desconocido/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-convenio-de-accionistas-un-instrumento-tan-utilizado-como-desconocido Thu, 25 Apr 2019 14:24:25 +0000 http://c0560221.ferozo.com/bl/?p=4438 ¿Cómo es posible que una herramienta legal sea tan utilizada pero se la desconozca en profundidad? Pues bien, evidentemente se está sirviendo de ella sin saber que lo se está haciendo. Los convenios de accionistas son contratos entre miembros de una sociedad, en él se pactan ciertas clausulas que rigen las relaciones entre los socios […]

La entrada El convenio de accionistas: Un instrumento tan utilizado como desconocido se publicó primero en CFOstartup.

]]>
¿Cómo es posible que una herramienta legal sea tan utilizada pero se la desconozca en profundidad? Pues bien, evidentemente se está sirviendo de ella sin saber que lo se está haciendo.

Los convenios de accionistas son contratos entre miembros de una sociedad, en él se pactan ciertas clausulas que rigen las relaciones entre los socios y la vida dentro de la Sociedad así como también el proceder frente a terceros. Sus principales características contractuales son:

  • Plurilateral
  • Conmutativo
  • Oneroso
  • Accesorio
  • Atipico

Para los emprendedores y start-ups los convenios entre accionistas son herramientas muy interesantes y útiles al punto tal que es común ver que los socios de un proyecto suelen pactar tacitamente o “de palabra” diversas clausulas típicas de este tipo de convenios incluso sin antes tener una Sociedad constituida. Esto además de resultar una contradicción en sí misma puede ser peligroso para los socios dado que se están sirviendo de un instituto legal de una manera irregular y no aprovechando todos sus beneficios. El error que muchas veces se comete es sobreestimar el contenido del estatuto cuando la verdadera importancia está en el mismo convenio de accionistas.

Si bien los convenios de accionistas no son oponibles a terceros ajenos a la Sociedad -no pueden ser ejercidos contra una persona física o jurídica que no sea firmante del mismo- suelen ser muy eficientes para los emprendedores a la hora de delimitar la aplicación legal del business plan. ¿Esto quiere decir que los socios quedan obligados a aprobar todo lo necesario para la aplicación del plan de negocios? Eso dependerá de la sagacidad del abogado para percibir y plasmar en el acuerdo los eventos futuros donde se requiera una decisión estratégica. Sin perjuicio de eso, no hay duda que hasta el más incompleto y vacío de los convenios de accionistas aportarán mayor valor que los famosos “acuerdos de caballeros”.

Otro punto importante donde los convenios de accionistas brillan por su utilidad tiene que ver con lo relacionado al crecimiento: la potencial venta y la llegada de inversores. En estos casos, se podrá pactar precios mínimos de venta, clausulas de salida, de ingreso, plazos, votos y cualquier tipo de obligación que los accionistas crean conveniente.

Las dos clausulas más utilizadas y que recomiendo fervientemente incluir en toda start-up son las clausulas de drag along y tag along. La primera de ellas tiene que ver con el derecho de arrastre ante una futura venta -especialmente usada para proteger la salida de un socio-, mientras que la segunda plantea  el derecho de acompañamiento ante la misma situación permitiendo que se venda la totalidad del paquete accionario ante una oferta interesante. Logicamente, todo acuerdo de accionistas puede pactar clausulas de penalización para el incumplimiento que serán vinculantes y obligatorios para todos los socios.

Juan Jose Otalvares

La entrada El convenio de accionistas: Un instrumento tan utilizado como desconocido se publicó primero en CFOstartup.

]]>
Rentas financieras y derechos de exportación en servicios https://cfostartup.la/rentas-financieras-y-derechos-de-exportacion-en-servicios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rentas-financieras-y-derechos-de-exportacion-en-servicios Tue, 08 Jan 2019 14:44:25 +0000 http://c0560221.ferozo.com/bl/?p=4160 La última semana de Diciembre de 2018 fue uno de los cierres de años más agitados en cuanto a novedades impositivas se refiere, ya que se han publicado por esos días muchas modificaciones respecto al tratamiento de las rentas financieras y el establecimiento de una nueva base de materia imponible para los derechos de exportación, […]

La entrada Rentas financieras y derechos de exportación en servicios se publicó primero en CFOstartup.

]]>
La última semana de Diciembre de 2018 fue uno de los cierres de años más agitados en cuanto a novedades impositivas se refiere, ya que se han publicado por esos días muchas modificaciones respecto al tratamiento de las rentas financieras y el establecimiento de una nueva base de materia imponible para los derechos de exportación, como lo es para la figura de la exportación de servicios.

RENTAS FINANCIERAS
Con origen en la Ley Nº 27.430 de Reforma Tributaria de fecha 27 de diciembre de 2017, se estableció la modificación de gravabilidad a determinados tipos de inversiones financieras. Con fecha 26 de diciembre de 2018 se ha publicado el Decreto 1170/2018 donde se reglamenta dicha reforma.
Podemos resumir que las rentabilidades obtenidas por inversiones como plazos fijos, bonos públicos y otros instrumentos financieros, quedan alcanzados por el Impuesto a las Ganancias. En el caso de colocaciones en pesos la alícuota será del 5% y para el caso de inversiones en dólares o en pesos que posean cláusula de ajuste, la alícuota será del 15%. Dichas rentabilidades comenzarán a pagar el impuesto una vez que se supere el mínimo no imponible establecido para cada período fiscal, en el caso del período 2018 corresponde para utilidades superiores a $ 66.917,91.
Quedan exentos del impuesto los intereses en cajas de ahorro y cuentas especiales, la enajenación de acciones que coticen bajo la órbita de la CNV y los fondos comunes de inversión, renta variable, con composición mínima de 75% de acciones que coticen bajo la órbita de la CNV. Tampoco pagaría impuesto la diferencia de cambio generada por la tenencia de moneda extranjera en cabeza de personas físicas.
Si bien resta conocer los procedimientos, por parte de la AFIP, de cómo se va a realizar la determinación y exposición de cada uno de los tipos de rentas y el cobro de los nuevos impuestos, la vigencia es a partir del 01 de enero de 2018.
A todos estos cambios se debe adicionar, y que no es motivo de este artículo, las modificaciones aprobadas en el Impuesto a los Bienes Personales que serán de aplicación a partir del 01 de Enero de 2019.

NUEVOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN
Con fecha 28 de diciembre de 2018 se publicó el Decreto 1201/2018 donde se fija un derecho de exportación del
doce por ciento (12%) a la exportación de las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior. La misma norma establece que el derecho de exportación, no podrá exceder los cuatro pesos ($ 4) por dólar estadounidense del valor imponible. Los derechos de exportación serán abonados dentro de los quince (15) días hábiles del mes posterior al de la facturación respectiva.
En el caso de tratarse de exportadores de servicios que en el año calendario inmediato anterior hubieran exportado por menos de dos millones de dólares (U$S 2.000.000), se considerara un plazo de 45 días corridos para el ingreso de los derechos de exportación.
Las exportaciones efectuadas por las Micro y Pequeñas Empresas, comenzarán a tributar este derecho de exportación una vez superado en el año calendario la suma acumulada de seiscientos mil dólares estadounidenses (U$S 600.000). Este nuevo derecho de exportación tiene vigencia a partir del 01 de enero de 2019 y el decreto establece su vigencia hasta el 31 de Diciembre de 2020.

REFLEXIÓN FINAL
Se aproximan épocas de liquidaciones de impuestos de alta complejidad, con nuevas formas de exposición y diferentes alícuotas de gravabilidad, con rentabilidades gravadas con escala general y los nuevos impuestos cedulares. Los desafíos serán para todos, desde los contadores que tendrán que confeccionar las declaraciones juradas, como de los contribuyentes que tendrán que estar atentos a cada tipo de movimiento financiero y patrimonial que vayan a ejecutar, con el fin de poder medir el impacto impositivo de los mismos.

CPN Juan Bartolome
AZ Group

La entrada Rentas financieras y derechos de exportación en servicios se publicó primero en CFOstartup.

]]>